Así decía el cartel de la autopista francesa cuando nos acercábamos a la ciudad. Me sorprendió enormemente. Habíamos visitado el sitio de la batalla hace unos años y puedo asegurar que lo que se ve pone los pelos de punta: el osario que recoge los huesos de unos 100.000 soldados, el fuerte, los cráteres de las bombas caídas que aun cubiertos de vegetación son evidentes.
Se estima que medio millón de soldados perdió la vida en esta batalla de desgaste entre Francia Y Alemania que apenas movió la linea de frente unos metros… Y sin embargo, en efecto, ahora hablan de ciudad de la paz y alberga un Centro Mundial para la Paz.
En una guía Michelín algo vieja (1989) se le llamaba aún “campo del coraje y del patriotismo” y se cuenta que tras la ofensiva alemana, en la contraofensiva, Francia pierde “40.000 de sus hijos”. También se habla aún “del enemigo” para referirse a los boches.
Otra pincelada de historia que leo en la guía se refiere al Tratado de Verdún, en el que se reparte el imperio de Carlomagno entre sus hijos, creando los precedentes que darán lugar después a Francia y Alemania.
Al día siguiente visitábamos el Castillo de Chenonceau (foto). escuchábamos la audioguía, que explicaba que la parte del castillo que está sobre arcos sirvió de hospital durante la Primera Guerra Mundial. Me llamó la atención que la grabación no pronunciara la palabra «guerra», sino conflicto o algo así. Definitivamente la guerra es un tema tabú, y sin embargo:
La guerra es un asunto de importancia vital para el Estado; un asunto de vida o muerte, el camino hacia la supervivencia o la destrucción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente.
Así comienza El Arte de la Guerra de Sun Tzu. ¿Qué se puede esperar de una sociedad que aun siendo atacada por el Islam apuesta todo por «la paz» y no quiere oír siquiera la palabra guerra?
es imposible describir la sensacion de caminar a traves de la «necropolis nacional de Douaumont», por los campos de batalla todavia marcados por los obuses alemanes, por las ciudades destruidas de las cuales quedan solo las indicaciones de donde vivia el herrero, el panadero, etc.
es imposible para un americano imaginar lo que solamente leyo en los libros de historia.
conocer la ciudad de verdun, y sus alrededores (douaumont, los fuertes, los campos de batalla, les éparges, etc) nos brinda una clara imagen de lo que es una guerra, para quienes no lo hemos vivido.
es por ello que elegir esta ciudad para establecer un centro mundial de la paz, es un intento por retribuir todos los muertos franceses, alemanes y de todas las nacionalidades participantes.
tal vez es un intento vano, ingenuo, fatuo, pero es un simbolo, en una ciudad ahora tan apacible y armoniosa.
la guerra, la gran guerra, el holocausto. no lo olvidemos nunca.
todos los muertos… para qué? que nos sirvan a nosotros como recordatorio para no repetir épocas tan obscuras de la humanidad.