
Sigo con el libro de Milosz:
Capítulo 2, “Una mirada al Oeste”. A pesar de vivir en una situación penosa, el intelectual de los países comunistas no puede sentir sino rechazo hacia el mundo libre, por la ingenuidad de sus gentes. La experiencia extrema de la guerra les ha hecho ver que la palabra “natural” no significa nada. La democracia, las campañas electorales, las encuestas de opinión, etc. son mera palabrería. Esa no puede ser la alternativa al Estalinismo. Hasta el bienestar material de occidente les repugna, a pesar de la proverbial escasez comunista. Por ello, la crítica cultural del Oeste es la actividad preferida del periodista comunista.
En las citas que traigo se puede ver que lo que Milosz dice del comunismo se aplica en gran parte las actuales «democracias de mercado»:
p. 49:
“La exigencia del Centro [Moscú] de que la ciencia y las artes sigan al Método [al Materialismo Dialéctico] en vez de a la búsqueda objetiva de la verdad y la belleza, convencen al intelectual de que no será la superioridad del oeste la que cause la ruina del imperio, sino las propias aberraciones a las que el Método lleva.”
Capítulo 3: Ketman. En este blog he encontrado algo para empezar:
Si puedes, léete The Captive Mind, libro del Nóbel checo Czeslaw Milosz. Se trata de un conjunto de ensayos que disecan el cuerpo del totalitarismo y su aborto raro: “el intelectual”. El ensayo de que hablo se titula “Ketman”. El término viene de un siniestro etnólogo francés del siglo XIX tardío, de nombre Arturo de Gobine, y diplomático en la misión francesa de Teherán. Ketman alude al arte de la disimulación en un medio tan intolerante como el fundamentalismo islámico. La premisa estipula que hasta cualquier herético podría engañar a un tribunal de muhlas fanáticos, con tal de que el susodicho afecte una conformidad totalmente abyecta. El ketman te lleva a un estado apoteósico de desenfreno estático por encima de los mortales. Si tienes ketman podrás cegar la sospecha más aprehensiva… todo lo que necesitas es creértelo, temblar de fe y “poner los ojos en blanco, intoxicados con el albor de la verdad”. Milosz usa el término para describir la farsa hipócrita que vivieron escritores e intelectuales bajo el imperio de Stalin. ¿No te suena todo eso demasiado familiar?
Sí, es la taquiya, la disimulación islámica, que es el principio principal que rige las relaciones con el infiel cuando este es más poderoso y aún más no se le ha metido en cintura.
p. 54:
“Antes de abrir los labios, hay que evaluar las consecuencias de cada palabra”.
p. 57.
“Nunca en la historia de la raza humana había sido practicado el disimulo a semejante escala. Al tratar de describir ese comportamiento nos hemos encontrado con chocante analogía con el Islam. Allí no solo se ha usado en defensa de los pensamientosy sentimiento personales, sino que se ha institucionalizado”
Sucede también ahora con la ideología de lo «políticamente correcto».
p. 71:
“Lo que sucede en Rusia y en sus satélites es una especie de locura, sin embargo no es imposible que Rusia consiga imponer esta locura en todo el mundo y que el retorno de tiempos mas razonables suceda solo dentro de doscientos o trescientos años. Estando uno en el centro de un ciclón histórico, hay que ser lo mas prudente posible, sometiéndose a fuerzas capaces de destruir cualquier adversario”
p. 72:
“El Ketman metafísico es típico de países con una pasado católico. La mayor parte de los ejemplos de este dentro del imperio se dan en Polonia (…) Quizás la Nueva Fe sea un purgatorio indispensable; quizás los designios de Dios se materializan por medio de los bárbaros del centro que están forzando a las masas a despertar de su letargo. El alimento espiritual que las masas reciben de la Nueva Fe es inferior o insuficiente, sin embargo, hay que alabar al centro por abrir nuevos territorios y demoler fachadas que externamente son espléndidas, pero están podridas por dentro. Debemos cooperar sin traicionar nuestro compromiso con el Misterio”.
Dice Milosz: «creen estafar al diablo, pero este lo sabe y les deja hacer” (p. 73)
Quedan dos partes.
Dejar una contestacion