El capítulo I del libro se titula «El fin de un aislamiento espléndido». La política exterior de Inglaterra se basaba tradicionalmente en el aislamiento; es decir, en no jugarse su suerte atándose a ningún bloque. Pero abandonó esa política a finales del s. XIX. Fue el único país europeo que apoyo a EE. UU. contra España en la guerra de Cuba. Después firmó la alianza anglo-japonesa.
Posteriormente, trató de forjar una alianza en el continente. El aliado tradicional de GB había sido Prusia (Alemania), para contener a Francia y, de alguna manera, a Rusia, cuya expansión asiática y hacia el sur del Cáucaso amenazaba al imperio. Alemania no respondió la llamada, por lo que GB cambió de política y llegó a una entente cordiale con Francia [Nota: esto es discutible. La política británica incluía evitar una potencia hegemónica en el continente, por eso la alianza tácita con Prusia fue sustituida por otra explícita con Francia; se trata después]. La versión inglesa de la Wiki da más información, por eso la citamos [aquí hay una traducción de urgencia]:
The agreement had its roots in a British loss of confidence after the early humiliations experienced in the Second Boer War, and a growing fear that the country was isolated in the face of a potentially aggressive Germany.
On the initiative of Colonial Secretary Joseph Chamberlain, there were three rounds of British-German talks between 1898 and 1901. After becoming King in 1901, Edward VII declined to accede to the Triple Alliance, broke off the negotiations with Berlin,[citation needed] and revived the idea of a British-French alliance. [Buchanan dice que fue Alemania la que no respondió a los avances británicos]
The agreement did little to advance British interests, but to some extent it linked the country to Continental rivalries in a way which it had hitherto managed to stay avoid. However it is far from clear what exactly the Entente meant to the British Foreign Office. For example in early 1911 following French press reports contrasting the virility of the Triple Alliance with the moribund state of the Entente Eyre Crowe minuted: The fundamental fact of course is that the Entente is not an alliance. For purposes of ultimate emergencies it may be found to have no substance at all. For the Entente is nothing more than a frame of mind, a view of general policy which is shared by the governments of two countries, but which may be, or become, so vague as to lose all content.[1]
Convinced that they had British support, the French became ever more belligerent in their attitude towards the Germans, fully demonstrated in the Moroccan crises of 1905 and 1911.[opinion needs balancing] Concerned by possible encirclement, the Germans grew ever more alienated. An arrangement that had been intended to improve Britain’s standing in the world merely added to the tensions within Europe, and became just another milestone on the road to the Great War [citation needed].
Como se ve, la cita de la wiky está en la línea de Buchanan, pero las advertencias entre corchetes parecen indicar que esa interpretación no es la estándar (lo que no quiere decir que no sea aceptable).
Esto supuso un cambio muy grande, ya que GB se había aliado tradicionalmente con Alemania, que se vio así aislada. En esta caricatura de la entente, el mister se lleva a la francesa casquivana afrentando al espadón alemán.
Más grave que la entente fueron los acuerdos secretos en los que Edward Grey se comprometió con Francia a enviar hasta 100.000 soldados al continente en caso de guerra. Para rematar la jugada, GB llegó a un acuerdo con Rusia. Definitivamente, Alemania estaba diplomáticamente cercada.
La política de GB en el continente en los últimos siglos había sido apoyar la alianza contra la primera potencia. Primero España, después Francia, ahora Alemania. Pero Alemania estaba muy asentada en el centro de Europa, al tener como aliado al Imperio Austro Húngaro. El desastre estaba servido: un país fuerte estaba sintiéndose -en mi opinión, con razón- acosado, pero el conjunto de los acosadores no tenía suficiente fuerza para asestarle un golpe mortal, lo que llevó a una guerra de desgaste de la que solo los EE. UU. pudieron jugar la baza definitiva.
¿Quería Alemania seguir creciendo territorialmente tras su reunificación en 1881? Cualquier país lo quiere, pero, de hecho, no provocó ninguna guerra desde entonces, mientras que GB estuvo en continuas guerras imperiales… Si se pudiera aplicar una categoría moral a la política hablaría de desorejada hipocresía británica: Gran Bretaña, ¿el país más belicista de la historia? .
El único error estratégico que se le achaca a Alemania es la creación de una Flota de Alta Mar (catalán, no hay español) que realmente no necesitaba y que indisponía a los ingleses y les llevó a las alianzas. La flota alemana forzaba a GB a concentrar gran parte de su propia flota en torno a la isla, desatendiendo el imperio, pero Alemania tampoco podía superar el bloqueo desde Inglaterra de sus rutas de salida a alta mar.
No queremos decir que Alemania no tuviera derecho a crear una flota, pero el hecho es que, objetivamente, para GB era una amenaza. Molestaba, pero no podía derrotar. Muy mala combinación.
Una curiosidad. Me entero de la batalla de Copenhagen, en la que Nelson hundió la flota danesa, como hundiría en Trafalgar la española. Esto fue un simple juego de poder, con jugadores bastante locos, y además algunos creyéndose moralmente superiores, lo peor que puede suceder en un juego de poder. Es mucho mas razonable jugarlo reconociendo que es un juego de intereses en que la contraparte tiene derecho legítimo a jugar sus bazas.
* * * * *
Este es el quid de la cuestión: GB necesitaba un continente dividido, por lo que se aliaba contra el país más poderoso, antes Francia. Tras la reunificación de Alemania, Inglaterra tenía que contener Alemania. Pero ¿por qué? ¿Es que una Alemania que dominara el centro de Europa ponía en peligro a una isla como Inglaterra? ¿Es que no podía reconocer GB la supremacía continental de Alemania?
Los británicos decían que no. Había sido su política en los últimos 400 años, y no iban a cambiarla. Pero estando aislados geográficamente, ¿qué se les había perdido en Centroeuropa? Lamentable.
La persona más responsable de todo este desaguisado fue Sir Edward GREY. Se le califica de germanófobo. Fue uno de los arquitectos de la transformación de la entente de una declaración de amistad genérica en una alianza defensiva. Además, los acuerdos se mantuvieron en secreto, NO se informó al parlamento ni al gobierno de ellos. Me parece increíble. ¿Será verdad?
* * * * *
Con todo, en 1913 Alemania se comprometió a limitar su flota de alta mar en una relación 16-10 respecto de la británica. En el mismo verano de 1914 un escuadrón británico fue a celebrar la semana de Kiel. Los marineros militares alemanes y británicos alternaron amistosamente. Hasta que llegó el telegrama sobre el asesinato del archiduque en Sarajevo y cada uno fue a su casa.
Con esto acaba el capítulo 1. Continuará.
Muy interesante!
Ha sido siempre la línea política de GB. divide y reinarás. GB fué el árbrito de todos los conflictos limítrofes de suramerica (núncasupe porqué) y lo que hizo fué dictar pactos limítrofes con enorm,es zonas grises para seguir mediando o para crear conflictos. Tal es el caso de la frontera entre Argentina y Chile que continúa sin definirse claramente después de siglos. Chile sigue creyendose dueño de la Patagonia y corriendo los pilotes de la frontera todas las noches. España tenía muchos mas fundamentos historicos para mediar en asuntos limítrofes de sus ex-colonias que la invasora GB.
Igualmente en Africa, realizaron una división política del Continente completamente arbitraria y malvada juntando en un mismo páis a tribus y pueblos que siempre habían sido enemigos. Otra vez, eternos conflictos para luego mediar.
Y lo mismo está haciendo ahora con el Islam debntro de sus Islas y en el Continente. Han creado un problema que no se puede resolver de forma pacífica, para luego traer las soluciones que seran mas control y mas esclavitud, pagan justos por pecadores. Y como el europeo ya ha cedido a los lavados de cabeza de la corrección política, una guerra civíl no se producirá desde los aborígenes europeos sino desde la misma inmigración. Han hecho en Europa lo mismo que en Africa, han traído gente originaria de pueblos tradicionalmente enemigos y pretenden que convivan. Una bolsa de gatos! Rusos, árabes, turcos, africanos, albanos, kosovanos, servios, rumanos y chinos forzados a convivir en competencia, persiguiendo una misma codiciada presa: Eurropa. La paz es imposible y los primeros hechos violentos entre estos grupos ya se estan dando. Y los ciudadanos europeos no son mas que la carnada en esta lucha por el poder absoluto de las elítes políticas.
Gracias, Augusto, lo he repasado, estaba cuajado de erratas.