Como la UNED. Estaba informándome sobre la toma de Constantinopla por el Turco y me encontré este artículo sobre el tema dedicado a la figura de «Mehmet el Conquistador» que firma Guilhem de Encausse. Me han extrañadovarias cosas.
El retrato que se hace del conquistador no tiene ninguna sombra. Solo recibe elogios: “El sultán, que les había prometido tres días de pillaje y saqueo antes del último asalto, pronto se desdijo de sus palabras”. Como que él no hubiera participado en crueldades a la altura de su propia categoría.
Con todo, lo peor del artículo está al final:
“Mehmet se apiadó de un estado que llevaba mas de mil años a cuestas con doscientos cincuenta de miserable decadencia, causada por los necios comandantes de la Cuarta Cruzada, que se decían cristianos pero actuaron como demonios”.
Osea, las tropas de Mehmet entran a saco, destuyen, violan, sodomizan, degüellan… Todo con su autorización, y le llaman “apiadarse del estado”. ¡Qué barbaridad, y además tendremos que agradecérselo!
Sigue el desvarío: “Con Mehemet II, Constantinopla se convirtió por tercera vez en su historia en la capital de un Imperio. ¿Acaso hay alguna ciudad en el mundo que haya llegado a tanto?”. Escribe como que la ciudad –el emplazamiento y sus edificios- tuvieran una vida propia, diferente de la de los planes y programas políticos de sus moradores. Además es más que discutible lo de «capital de tres imperios». Si se tiene en cuenta que el llamado imperio “bizantino” era para sus habitantes el Imperio Romano de Oriente, solo salen dos. Constantinopla no puede considerarse capital del imperio Romano como tal, sino solo de Oriente. Son tres imperios según una historiografíaque que crea discontinuidades -y a la vez las niega-
Esta es menor, pero sigue la misma tónica: “Con sus sucesores, el Imperio Otomano llegaría a constituirse en el azote de la Cristiandad, no ya en las remotas tierras de Anatolia o Palestina, ni aun en los mas cercanos Balcanes…”. ¿Remotas tierras? Anatolia y “Palestina” (es decir Judea y Samaría) fueron el origen del Cristianismo, su pérdida fue muy lamentada, de hecho fue el origen de las cruzadas.
Como no podía ser menos se tragan la famosa Ahdnama como primera declaracion de derechos humanos:
La tolerancia religiosa de Mehmet aún puede apreciarse leyendo su «Ahdnama» o juramento:
Esta «Ahdnama», que trajo tolerancia y autonomía a las naciones conquistadas, fue decretada en un primer momento después de la conquista de Bosnia Herzegovina, el 28 de mayo de 1463, para beneficiar a la iglesia católica franciscana de Foznica. Justo es reconocer que se trata de la primera declaración de derechos humanos de la Historia y que fue estatuida exactamente 326 años antes de la Revolución Francesa de 1789 y 485 años antes de la declaración internacional de derechos humanos, realizada en 1948.
No, no es justo, es simplemente delirante. Tampoco es demasiado profesional que un historiador traduzca acríticamente un texto publicitario turco. Mucho menos que lo publique un instituto que se llama «Cervantes». ¡Si el manco de Lepanto (cuyo aniversario se celebra hoy) levantara la cabeza!
El pedófilo Memet, de la sublime puerta, dictó normas de protección a favor de los católicos, para fomentar la discordia entre la filas cristianas /(católicas vs ortodoxos)/ ya que en aquella zona los popes ortodoxos le temían más al papado que al islam -(gracias a esta política pudo acabar con un líder carismático y fuerte que le hizo retroceder varias veces, hasta que la traición interna lo derrotó, Vlad Tepes, Vlad el Empalador, el príncipe mas injustamente valorado de la historia.)
Pero aunque no hubiera sido así, esa reglamentacion venía a darse unos 1.600 años después del Ius Gentium, que se aplicaba en todo el imperio (romano) a todos los que no disfrutaran del Is Civilis (romano) o el Ius Itálica (para el resto de la bota). Si eso no era una declaración, es porque era más, derecho de aplicación práctica y real.
Siempre poniéndose medallas ajenas y paseándose con ropa prestada esa tropa.
Estimadísimo:
Lo único que falta es que salgas diciendo que eres un almogávar. Y vaya que de almogávares estamos hasta la yuta. Lamento que tengas tan pegado en el cerebro todas las fobias que se puedan relacionar al Islam; repasemos: arabofobia, turcofobia, otomanofobia, selyucibofobia, danismendidafobia, ortoquidabofobia, Unurofobia, Saladinofobia, Mamelucofobia, fatimitafobia… y nos podemos cansar de pegar derivaciones.
Pero vamos al punto:
Todo lo sacas de contexto; copias y pegas lo siguiente:
“Mehmet se apiadó de un estado que llevaba mas de mil años a cuestas con doscientos cincuenta de miserable decadencia, causada por los necios comandantes de la Cuarta Cruzada, que se decían cristianos pero actuaron como demonios”.
O sea, las tropas de Mehmet entran a saco, destruyen, violan, sodomizan, degüellan… Todo con su autorización, y le llaman “apiadarse del estado”. ¡Qué barbaridad, y además tendremos que agradecérselo!
Al 29 de mayo de 1453, fecha de la caída de Constantinopla, los musulmanes habían padecido unas cuantas cruzadas. Veamos.
I Cruzada: 1097-1099. Dirigida por los grandes barones de Occidente como Godofredo de Bouillón, Eustaquio y Balduino, Raimundo de Tolosa, Rambaldo y Ademado del Puy, Roberto de Normandía, Esteban de Blois, Hugo de Vermandois, Bohemundo, Tancredo, Ricardo y Arnulfo, la incursión toma Edesa, Antioquía y Jerusalén. A ésta última la someten tras un feroz asedio al término del cual hasta los perros son desgañitados, sin mencionar a los niños, mujeres y ancianos que suplicaban por sus vidas. No todos ellos eran musulmanes, dado que había muchos residentes griegos (bizantinos) que poblaban la ciudad desde los tiempos del emperador Heraclio (Siglo VII). A ellos, como a los cristianos maronitas y armenios los mataron por igual.
II Cruzada: 1145-1149. Encabezada por Conrado III de Alemania, Felipe de Suabia (el sucesor de Conrado), Ladislao (rey de Bohemia), Boleslao (rey de Polonia), Esteban de Metz, Enrique de Toul, Luis VII de Francia y su esposa Leonor de Aquitania, Everardo de Barre, Roberto de Dreux, Amadeo de Saboya, Alfonso Jordán, Enrique de Champagne, Guillermo de Nevers, Archimbaldo de Bordón, Odón de Deuil, y Thierry de Flandes, fue la reacción anquilosada de Occidente frente a la captura de Edesa por Imad ed Din Zengi. La Cruzada acabó chocando vanamente contra los muros de Damasco, defendida por Unur, un aliado natural (y musulmán, aunque no lo creas) del rey de Jerusalén frente a Nur ed-Din, el sucesor de Zengi. Eso sí, la II Cruzada asoló las provincias balcánicas del Imperio Bizantino, desde Filípolis hasta Constantinopla, y después también, en el trayecto desde Nicea a Efeso. Fue en realidad la expedición que sembró la semilla de la ambición entre los potentados occidentales: los bárbaros (y así les llama Ana Comneno, no quien escribe, así que ojo, no me vayas también a sacar de contexto) miraron Constantinopla, visitaron sus lujosos palacios, sus calles marmoladas, sus iglesias repletas de santas reliquias, y lo codiciaron todo sin excepción (mujeres griegas incluidas). Al punto que Luis de Francia se puso de acuerdo con Roger de Sicilia y avaló la invasión normanda de Grecia, precisamente cuando Manuel I Comneno (1143-1180) lidiaba con los cabecillas de la II Cruzada para guiarles y alimentarles a través de los Balcanes y el Asia Menor. El ideal de Cruzada empezaba a ceder desde una noción cristiana y solidaria hacia los hermanos de fe orientales, mudando a un proyecto embrionario de colonialismo occidental. Ahhh, si tan solo hubiesen dejado solo a Bizancio manejar la situación ¿adónde se encontraría hoy el límite entre Cristiandad e Islam? Lo más probable sería tras los montes Tauro y los lagos Urmia y Van. O quizá allende el Hallys de Capadocia. Y hoy Constantinopla no sería Estambul o Is tan Polis sino eso, la ciudad de Constantino. Un latiguillo que usas te lo tomo prestado: Ahhhh, si el Manco de Lepanto hoy se llegara a levantar seguramente estaría reprochando a San Bernardo de Clairvaux el haber predicado en Vézélay. Hoy quizá conservaría el brazo.
III Cruzada: 1189 – 1192. Dirigida por Ricardo I Corazón de León, Balduino de Canterbury, Felipe II de Francia y Federico I Barbarroja de Alemania, fue una expedición que acarició la idea de conquistar Constantinopla. En los Balcanes, el emperador de Alemania se reunió con los hermanos Asen y con los caudillos servios para maquinar el plan. La perdonaron en el último momento, pero Chipre, una provincia bizantina, fue asolada y conquistada por los ingleses y entregada más tarde a los Templarios. En Tierra Santa, Ricardo I de Inglaterra se mostró como un bárbaro truculento y sanguinario en el trato con los prisioneros musulmanes en comparación con Saladino. Y esto tampoco lo afirmo yo: lo suscribe Sir Steven Runciman en su trilogía de las Cruzadas.
IV Cruzada: 1202-1204. De tanta agua que fue a parar al cántaro, al final éste se rompió. Bajo el acicate de Enrico Dándolo (Dux de Venecia), Bonifacio de Montferrato (el único que se apiadó de Constantinopla), Balduino de Flandes, Godofredo de Villehardouin, Otón de La Roche, Guillermo de Champlitte, Enrique de Hainaut, Luis de Blois, Hugo de Saint Pol, Conon de Berthume, Manases de Lillé y Rainiero de Trith, los franceses se ponen de acuerdo con los venecianos y asaltan primero una ciudad cristiana de propiedad húngara: Zara. Luego van derecho a Constantinopla y pese a las livianas reconvenciones de Inocencio III (el mismo Papa de la Cruzada albigense), toman Constantinopla por la fuerza: las sagradas reliquias son expoliadas, las mujeres griegas son violadas y reducidas a la esclavitud, los niños y ancianos son arriados como perros a las galeras venecianas, el palacio sagrado es despojado hasta del plomo de sus tejados, en Santa Sofía las rameras zapatean al son de las romanzas o salut d´amor de Rambaut de Vaqueiras, el patriarca ortodoxo es despojado por la jerarquía clerical latina y romana… Lo peor sucede; los cielos se cubren de luto. El Imperio Bizantino, romano y ortodoxo, es mancillado y reemplazado por un Imperio Latino con estados vasallos y satélites: Tesalónica, Atenas, Naxos… Los griegos alcanzan a huir a tiempo y conforman tres estados: Nicea, Epiro y Trebizonda. Al menos en los papeles el Imperio Bizantino se asegura en Nicea la base para su posterior resurgimiento.
V, VI, VII, Cruzada Albigense, Cruzada e los Niños (que son vendidos en Egipto por mercaderes marselleses), Cruzada Chipriota, Nicópolis, Varna, Belgrado y Lepanto…: ¿vale la pena seguir entornando las teclas? No lo sé. Me tildas de escribir… ¿cómo era?, déjame ver…
“Fantasías proislámicas”
Ah, Bueeeeeno. Tal cual parece todo lo das vuelta, lo pones pata para arriba y terminas escribiendo la Historia como te conviene. ¿Qué es lo que sugieres? Que después de tantísimas expediciones militares en Ultramar, los otomanos iban a entrar en Constantinopla solamente para ponerse a bailar una cueca donde antes los venecianos y franceses se habían robado hasta la sombra, y asesinado y esclavizado a sus hermanos de fe.
Cuando en 1453 Mahomet se planta frente a la puerta de San Romano, la ciudad estaba huérfana de familia: la había abandonado Occidente hacía rato; la había abandonado el Papa durante el genocidio de 1204, la habían abandonado Génova y Venecia en su egoísmo por no perder sus rutas comerciales frente a los turcos, la habín abandonado los almogávares luego de saquear sus exiguos territorios, la habían abandonado hasta sus hermanos de Trebizonda. ¿Así que por qué te sorprendes si Mahomet entró en ella como conquistador? O acaso ¿cómo entró Balduino de Bolonia en Edesa sino por la traición? (1098); ¿cómo Godofredo de Bouillón en Jerusalén?, en 1099; ¿cómo lo hizo Reinaldo de Chatillón en Chipre bajo el reinado de Manuel I Comneno?; ¿cómo lo hicieron los venecianos y franceses en Constantinopla, Creta, Eubea, Monembasia, Adrinópolis, Tesalónica y Atenas?…
Luego esbozas algo que nunca digo:
“Con Mehemet II, Constantinopla se convirtió por tercera vez en su historia en la capital de un Imperio. ¿Acaso hay alguna ciudad en el mundo que haya llegado a tanto?”.
Sin embargo, hagamos la cuenta:
– Bizancio (griega)
– Constantinopla (romana)
– Estambul (turca)
Tres ciudades en una y una ciudad con tres identidades completamente distintas.
Podemos también escribir:
– Constantinopla: capital del Imperio de Oriente.
– Constantinopla: capital del Imperio Latino de Oriente
– Estambul: capital del Imperio Otomano.
Te vuelvo a preguntar ¿vale la pena seguir escribiendo? O responderás difamando como una vieja fóbica.
Luego:
“Con sus sucesores, el Imperio Otomano llegaría a constituirse en el azote de la Cristiandad, no ya en las remotas tierras de Anatolia o Palestina, ni aún en los mas cercanos Balcanes…”.
A lo que replicas escribiendo textualmente:
¿Remotas tierras? Anatolia y “Palestina” (es decir Judea y Samaría) fueron el origen del Cristianismo, su pérdida fue muy lamentada, de hecho fue el origen de las cruzadas.
Un viaje en la Edad Media, desde Francia a Palestina tomaba por tierra casi un año e inclusive más (I, II y parte de la III Cruzada). A los de la IV Criuzada les tomó una eternidad. Es más, todavía ninguno de sus cabecillas llegó, salvo Bonifacio de Montferrato. Cuando la I Cruzada se puso en movimiento, Tierra Santa y los turcos estaban al otro lado del mundo conocido para los europeos de entonces. ¿No es eso remoto? Ahora bien, cuando Solimán sitiaba Viena mucho después de caer Constantinopla, los turcos y el Islam estaban martillando ya la periferia del corazón europeo. ¿Se entiende la idea de lo que es remoto y de lo que no lo es?
Y lo de la Ahdnama ya no pienso discutirlo. Creo que estás inmerso en medio de un odio cerval que no te deja razonar. Por mi parte me duele en el alma la caída de Constantinopla en manos del Islam, me duele esencialemente por cristiano y por amante y admirador de ese imperio milenario, tan negado y defenestrado por la historiografía occidental. Lo único que lamento es que tal pérdida tuvo lugar por razonamientos xenófobos y nefastos como los que esbozas entrelíneas. Por mi parte no me voy a quedar callado. Eso sí, debatiré frente a una ponencia coherente y no frente a una tamizada sobre la base de copia y pegue, como es la que haces. Fácil es criticar y mucho más con argumentos que se manipulan.
Guilhem de Encausse.
Economista
Historiador
10077830 UNC
que bruto y que novato que eres en temas de los Romioi y ni siquiera hablas eleniki, tu miopia me asombra. ¿Cuantos autores has consultado? No sabes que la obra de Guilhem de Encausse esta basada en la de Kritoboulo -y pretende para los que si estudiamos este tema y sus consecuencias a fondo ser el complemento de TODOS los demas libros a favor de los Romioi, en forma tal que tengamos una visión EQUILIBRADA, si alaba a Mehemet es porque Kritoboulo fue un griego que estuvo al servicio del Sultan, y Guilhem solo se propuso actualizar y agregar la data que de acuerdo a la historiografia debio ser usada para escribir la historia por los vencedores -por mas que yo tambien estoy del lado de los romioi- Por otra parte, REALZO TU CARACTER DE BESTIA e inculto, dime, ¿Acaso eres un niño haciendo un trabajito de historia? PUES NO, y deja de ser esos que solo leen la red cuando necesitan hacer un trabajo intelectual. LEE Y ENTERATE, aprende, TANTO DEL AMIGO (Lo que nos gusta), como del ENEMIGO (Lo que no nos gusta), pues tal era el espiritu del ultimo pueblo romano en el oriente europeo, y no el caracter intransigentemente ESTUPIDO de esta noticia que publicas. Cuando aprendas a LEER – no ha pasar la vista sobre las lineas – Y, cuando aprendas que la historia en el mundo no se construye con un NO ME GUSTA y por lo TANTO apoya al «enemigo», cuando la gente deje de ser como tu y cegarse en posiciones francamente retrogradas en las cuales no es posible que surja el analisis centrado y objetivo de las cosas, mientras existan Alarmistas que ante cualquier aporte que no nos guste pegue el grito en el cielo por que es un Hereje, este mundo seguira llendo de mal en Peor; solo cuando la gente tenga criterio objetivo y tenga la valentia y el honor para escuchar las diversas posiciones existentes y valorizar lo que intrinsecamente aporta a la historia y la heredad que de a nuestra realidad, solo ese dia, habremos dado el primer paso para salir de los miedos a esa parte del mundo con la que no queremos vivir pero existe, y podremos aprender como convivir, en el respeto, la diversidad, y la integración.
Gracias.
P.D. Primero siempre consulta libros de todos los puntos de vista, despues dejate alarmismos estupidos y con un criterio objetivo, que en este mundo no hay buenos ni malos, saca las conclusiones que necesites para lo que hagsa y para tu vida, si tanto te gustan los romioi, respeta su herencia, aprendiendo, tal como lo hicieron ellos durante siglos, de sus amigos como de sus enemigos.
Luis
No creo que haga falta leer griego para darse cuenta de que considerar la ahdnana primera declaración de derechos humanos es delirante. ¿Objetividad le llaman eso?
porkeria no sirve de nada eleniki, tu miopia me asombra. ¿Cuantos autores has consultado? No sabes que la obra de Guilhem de Encausse esta basada en la de Kritoboulo -y pretende para los que si estudiamos este tema y sus consecuencias a fondo ser el complemento de TODOS los demas libros a favor de los Romioi, en forma tal que tengamos una visión