La destrucción que causaron no se puede recordar, las victorias sobre ellos tampoco. Esto sí:
El último episodio de corrección política ha sido la conmemoración de la fundación de Badajoz por el Ayuntamiento (cuyo alcalde, Miguel Celdrán, es del PP) el fin de semana pasado, con ambiente musulmán; incluso hubo danzas del velo, para disfrute de los varones. Tal vez no habría nada que criticar a las celebraciones, la fiesta de Al-Mossassa, si no viviésemos en tiempos de manipulación histórica. Los habitantes de Badajoz saben que su ciudad la fundó en el año 875 el guerrero Ibn Marwan, pero ¿cuántos saben que la cercana Mérida, capital regional, fue asolada por los árabes en el mismo siglo por sus rebeliones?
Para mas INRI, lo hace la derecha.
EL AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ CELEBRA LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD POR LOS INVASORES ÁRABES
Y yo que pensaba que Badajoz la fundaron los romanos bajo el nombre de Pax Augusta, fíjense… Y que evolucionó posteriormente bajo las leyes de la fonética árabe (que desconoce el fonema /p/), de forma similar a Zaragoza (Caesar Augusta)…
Nada, serán venas racistas y malvadas mías.
Parece que se ha descartado, aunque se les sigue llamando pacenses.
Yo no lo descartaría tan a la ligera, AMDG. Otro ejemplo:
Aeropuerto de Santander: Parayas
Aeropuerto de Madrid: Barajas (antes, Baraxas, ¿anteriormente, Paraxas?)
Dato curioso, en mi tierra, Cantabria, a muchos lugares abiertos y llanos se les llama «Parajas».
Todo esto lo cito por lo que comentaba de las leyes de la fonética árabe y su desconocimiento de la /p/, claro.
Solicito a la Ministra de educación de Espania y a los responsables de la Real Academia Europea de la Lengua espaniola que supriman la P de nuestro alfabeto ya que la imposibilidad de pronunciarla por parte de los inmigrantes de orígen magreví puede herir sus sensibilidades.